(América Latina).- Cuando llega la Semana Santa hay un tema que no pasa inadvertido para nadie: la comida. Es que según las costumbres religiosas, durante la semana de las Pascuas, no debe consumirse carne, lo que afecta y modifica la dieta de una buena parte del mundo, que se pliega a esta tradición. En América Latina, la inmensa mayoría de la población es cristiana, por ende esta costumbre se encuentra muy arraigada. Pero el hecho de que no pueda comerse carne, no significa que no podamos comer rico durante esos días. De hecho, Semana Santa es una oportunidad para probar platillos y tradiciones diferentes y, en definitiva, enriquecer nuestras costumbres culinarias.

Debemos recordar que anteriormente el ayuno era práctica común, y aunque todavía hay personas que lo practican, hoy en día se trata de comer con austeridad. Las costumbres culinarias durante esta fecha tan importante varían según el territorio. Te compartimos algunos de los más tradicionales:

– Argentina: Empanadas de vigilia (rellenas de atún) y pescados acompañados con una guarnición de verduras.
– Chile: Empanadas de mariscos, pescado frito, curanto y otros platillos en base a mariscos.
– Ecuador: Fanesca (una sopa de vegetales, cereales, bacalao y molo), humita, chucula.
– México: Romeritos (una especie de planta que también es típica de las fiestas decembrinas), el famoso mole, sopas de lentejas o maíz, variedad de tamales nopalitos, y chiles rellenos de queso.

La influencia española en varios países de América Latina se observa en esta época en la preparación de variedad de tortillas (especialmente de papas), distintas sopas (en especial de ajo o de calabaza) y las típicas torrejas. En muchos países de centro y Sudamérica se acostumbra comer bacalao, ya sea salado o en distintos tipos de guisos. En los países con costa también se acostumbra comer ceviche, y platillos basados en cangrejos, camarones y otros mariscos. La sopa paraguaya también es muy consumida en el país guaraní. Y cada vez es más usual consumir distintos tipos de pastas con la salsa que se prefiera.

Pero las Pascuas no son únicamente una celebración cristiana. De hecho es una festividad originalmente judía, por lo que esta época es también muy importante para la colectividad, que tiene sus propias costumbres culinarias. Existe una enorme variedad de platillos tradicionales de la Pascua Judía, también dependiendo de cada país, pero lo que no puede faltar en ninguna mesa es alguna variante del tradicional cordero, hojas amargas y el pan sin levadura. En varios países de Latinoamérica, la costumbre más popular es la de los huevos de Pascuas, por lo que es usual que en estas fechas se consuman grandes cantidades de huevos de chocolate. Ideal para la hora del postre. (disneybabble.com)