La Comunidad de Madrid se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos para los ciudadanos estadounidenses, como reflejan los datos de 2023. El año pasado, casi un millón de estadounidenses visitaron Madrid, un 26,7% más que en 2022. Del mismo modo, en los primeros cuatro meses de 2024, más de 300.000 turistas estadounidenses visitaron la ciudad, lo que supone un aumento del 33%.
Así lo ha destacado hoy el consejero de Cultura, Turismo y Deportes, Mariano de Paco Serrano, tras reunirse en Miami con turoperadores y empresarios locales. «Queremos estrechar lazos y promocionar Madrid», ha afirmado.
Este encuentro, en el que también ha participado Iberia, forma parte de una campaña de promoción y marketing dirigida al mercado americano a lo largo de este año. El proyecto incluye acciones en redes sociales y marketing digital, así como planes de publicidad en los países de origen.
Otro dato significativo que comparte De Paco Serrano es que el gasto total de los viajeros estadounidenses en la región superó los 2.000 millones de euros el año pasado, un 43,1% más que el año anterior. El gasto medio por viaje se situó por encima de los 2.200 euros, un 8,2% más que en 2022, con estancias medias de casi siete días. Además, los ciudadanos de Nueva York son los más numerosos, seguidos de los de Miami, que sumaron 300.000 en 2023.
La ruta de Iberia entre Miami y Madrid genera 4.000 empleos
El sector de la aviación no sólo permite conectar a las personas con el resto del mundo, sino que también contribuye de forma significativa a la creación de empleo y riqueza en distintos países. Según un estudio de la consultora Trascendent, la ruta de Iberia que une Miami con Madrid aporta 171 millones de euros al PIB de ambos países y crea alrededor de 4.000 puestos de trabajo.
De estos empleos, aproximadamente 675 son directos, 995 son indirectos y los 2.200 restantes son inducidos por la actividad turística que genera la ruta.
En cuanto a la contribución a la economía nacional estadounidense, esta ruta ofreció cerca de 390.000 plazas entre ambas ciudades en 2022, con un 82% de pasajeros viajando por ocio. En 2022, el gasto medio por turista internacional que visitó Estados Unidos fue de 2.525 euros.
“Estos datos demuestran la contribución del sector de la aviación a la sociedad y hacen realidad nuestro propósito: generar prosperidad conectando a las personas con el mundo. La aviación conecta personas, países y culturas a la vez que permite la internacionalización de las empresas y genera riqueza”, explicó Beatriz Guillén, directora comercial global de Iberia.
La economía se beneficia de la conectividad aérea
Según datos del informe Trascendent, la economía de los países y la riqueza generada se encuentran entre los aspectos más destacables de la conectividad aérea.
Por ejemplo, la ruta Miami-Madrid aporta más de 85,5 millones de euros al desarrollo de proveedores locales gracias a la actividad turística que genera la ruta, impulsando a empresas de diversos sectores y tamaños tanto en España como en EEUU. Del total, 55 millones de euros corresponden a Estados Unidos, lo que representa el 65%, y 30,6 millones de euros a España.
De igual forma, el comercio exterior es otro aspecto importante del aporte económico de la ruta de Iberia entre Miami y Madrid. En 2022, la aerolínea transportó 7.260 toneladas de mercancías entre ambos países. Para Miami, esto fue crucial para la exportación de flores, frutas y verduras, entre otros productos.
Además, la conectividad aérea facilita los negocios transnacionales. Según datos de Trascendent, la ruta permitió cerca de 36.000 viajes de negocios internacionales en 2022, lo que generó acuerdos comerciales y atrajo inversión extranjera directa.
La sostenibilidad en el centro del impacto social
Para Iberia, el impacto social es una parte fundamental de su estrategia de sostenibilidad, que también está centrada en aumentar la eficiencia operativa y reducir las emisiones.
El informe señala que las operaciones de Iberia entre Miami y Madrid producen un 10% menos de CO2 que la media de las aerolíneas que ofrecen estos vuelos. Esto se debe, principalmente, a la adopción de nuevas tecnologías, como la sustitución de los aviones A340 por los A330, que son entre un 30% y un 35% más eficientes que sus antecesores. En la actualidad, toda la flota de Iberia está compuesta por aviones bimotores.
Para la próxima temporada de invierno, que arranca a finales de octubre y se prolongará hasta finales de marzo, Iberia ofrecerá 14 frecuencias semanales, o dos vuelos diarios en cada sentido. A lo largo de 2024, la aerolínea española ofertará más de 424.000 plazas entre Miami y Madrid.